drjuandavidaristizabal.com

El estreñimiento es porque no has aprendido a “Soltar”

Gráfica de prueba de aliento mostrando niveles elevados de metano (22 ppm) y valores normales de hidrógeno, indicativa de SIBO metanogénico en un paciente con constipación refractaria.

Más Allá del “No Saber Soltar”

Recientemente, una paciente fue remitida a mi consulta tras ser evaluada en una clínica de medicina integrativa donde le informaron que su estreñimiento crónico podía deberse a “no saber soltar el control” y a una posible “alergia a la fibra”.

Este enfoque, aunque bien intencionado, omite aspectos cruciales del diagnóstico diferencial del estreñimiento crónico, especialmente en casos refractarios al manejo convencional.

Protocolo Diagnóstico Estructurado en Constipación Crónica

Como especialistas, es fundamental aplicar un algoritmo diagnóstico sistemático antes de atribuir la constipación a factores psicoemocionales. Propongo la siguiente lista de verificación esencial:

  1. Evaluación Estructural
  • Descartar patología obstructiva mediante evaluación colonoscópica
  • Identificar alteraciones anatómicas (diverticulosis, estenosis, neoplasias)
  • Valoración de la función del piso pélvico en casos seleccionados
  1. Identificación de Iatrogenia Farmacológica

La polifarmacia constituye la etiología más frecuente de constipación en pacientes geriátricos. Es imperativo revisar el perfil farmacológico completo, incluyendo:

  • Analgésicos opioides
  • Anticolinérgicos
  • Antidepresivos tricíclicos
  • Antipsicóticos
  • Anticonvulsivantes
  • Bloqueadores de canales de calcio
  • Suplementos férricos
  • Antiácidos con aluminio/calcio
  • Diuréticos
  • AINEs
  • Antihistamínicos
  • Antiespasmódicos
  • Suplementos de calcio
  • Antiparkinsonianos
  1. Evaluación de Causas Secundarias
  • Desórdenes endocrinos: Hipotiroidismo, hiperparatiroidismo
  • Alteraciones metabólicas: Hipokalemia, Diabetes (neuropatía autonómica)
  • Trastornos neurológicos: Parkinson, Esclerosis múltiple
  • Entidades infiltrativas: Amiloidosis, Esclerodermia
  • Patología anorrectal: Fisuras, hemorroides complicadas
  1. Caracterización Microbiológica: El Factor SIBO Metanogénico

En pacientes con sintomatología refractaria, especialmente aquellos que refieren empeoramiento paradójico con fibra dietética, considerar SIBO metanogénico es una aproximación clínica con sustento científico.

Prueba de aliento positiva para SIBO metanogénico mostrando 22 ppm de metano

SIBO Metanogénico: Consideraciones Clínicas Relevantes

Volviendo al caso de nuestra paciente, la prueba de aliento de la paciente mostró niveles moderadamente positivos de metano (22 ppm), consistentes con sobrecrecimiento bacteriano metanogénico. Es fundamental considerar que:

  1. La correlación severidad-sintomatología es inconsistente: Pacientes con elevaciones moderadas pueden presentar sintomatología severa y viceversa.
  2. IMO tiene unas manifestaciones clínicas que son clásicas: Constipación predominante, distensión abdominal, dolor difuso y frecuente comorbilidad con síntomas de reflujo y nauseas que se explican en parte por un peristaltismo retrogrado.
  3. Los puntos de corte han venido evolucionando: Valores >10 ppm de metano son considerados positivos según consensos recientes.

Fisiopatología de la Intolerancia a la Fibra en SIBO Metanogénico

El fenómeno paradójico de empeoramiento con fibra dietética en pacientes con SIBO metanogénico tiene una base fisiopatológica definida:

  1. Arqueas metanogénicas: Methanobrevibacter smithii predominantemente, metabolizan hidrógeno para producir metano (CH₄).
  2. Efectos del metano sobre la motilidad: Estudios experimentales han demostrado que el metano reduce la velocidad de propagación del complejo motor migratorio en un 59%, explicando la constipación.
  3. Fermentación excesiva de sustratos prebióticos: En presencia de disbiosis metanogénica, la fibra dietética exacerba la producción de gas, generando:
    • Distensión abdominal
    • Lesiones reversibles de la mucosa intestinal
    • Incremento transitorio de la permeabilidad
    • Activación inmunológica de bajo grado
    • Retroalimentación negativa sobre la motilidad

Aproximación Terapéutica Basada en Evidencia

El manejo del SIBO metanogénico difiere del enfoque convencional de la constipación:

  1. Erradicación de la disbiosis metanogénica:
    • Esquemas combinados (rifaximina + neomicina/metronidazol)
    • Antimicrobianos naturales (aceite de orégano, berberina, alicina)
    • Suelen requerirse abordajes más prolongados frente a los casos de SIBO clásico
  2. Procinéticos selectivos:
    • Prucaloprida
    • Tegaserod (en mercados donde esté disponible)
    • Agentes naturales (extracto de jengibre, Iberogast®)
  3. Introducción gradual de fibra específica:
    • Iniciar con fibras solubles y monofenómicos fermentables
    • Progresar lentamente hacia prebióticos de cadena larga
    • Monitorización de tolerancia y sintomatología
  4. Modificaciones dietéticas transitorias:
    • Dieta baja en FODMAP como intervención inicial
    • Reintroducción sistemática de carbohidratos fermentables

Conclusiones para la Práctica Clínica

La evidencia actual sugiere que aproximadamente el 11% de pacientes con constipación crónica presentarán intolerancia a la fibra dietética, sugiriendo disbiosis subyacente.

Como profesionales de medicina funcional e integrativa, nuestra responsabilidad incluye:

  1. Realizar una aproximación diagnóstica estructurada y completa
  2. Identificar mecanismos fisiopatológicos subyacentes
  3. Implementar intervenciones específicas y personalizadas
  4. Reevaluar periódicamente el curso clínico y ajustar el manejo

El abordaje de factores psicoemocionales mantiene relevancia clínica, pero debe considerarse como complemento a una evaluación médica rigurosa y basada en evidencia.

Referencias Bibliográficas

  1. Ford AC, Lacy BE, Talley NJ. Irritable Bowel Syndrome. N Engl J Med. 2017;376(26):2566-2578. doi:10.1056/NEJMra1607547
  2. Pimentel M, Saad RJ, Long MD, Rao SSC. ACG Clinical Guideline: Small Intestinal Bacterial Overgrowth. Am J Gastroenterol. 2020;115(2):165-178. doi:10.14309/ajg.0000000000000501
  3. Ohman L, Simrén M. Intestinal microbiota and its role in Irritable Bowel Syndrome (IBS). Curr Gastroenterol Rep. 2013;15(5):323. doi:10.1007/s11894-013-0323-7
  4. Triantafyllou K, Chang C, Pimentel M. Methanogens, Methane and Gastrointestinal Motility. J Neurogastroenterol Motil. 2014;20(1):31-40. doi:10.5056/jnm.2014.20.1.31
  5. Rao SSC, Bhagatwala J. Small Intestinal Bacterial Overgrowth: Clinical Features and Therapeutic Management. Clin Transl Gastroenterol. 2019;10(10):e00078. doi:10.14309/ctg.0000000000000078
  6. Camilleri M, Ford AC, Mawe GM, et al. Chronic constipation. Nat Rev Dis Primers. 2017;3:17095. doi:10.1038/nrdp.2017.95
  7. Fuentes de enfoque clínico de constipación: https://www.nature.com/articles/nrgastro.2016.53